Estudio Binacional del Sistema de Control de Gestión del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor (Argentina-Chile)

Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Vías y Transporte
Ingeniería de Tránsito
ARGENTINA, CHILE

CSI Ingenieros fue contratado a través del consorcio CSI-EPYPSA-SERMAN, por el BID para elaborar el proyecto ejecutivo para el “Sistema de Control de Gestión del paso de frontera Cristo Redentor”.
El Sistema Cristo Redentor es un eslabón fundamental en la cadena logística que comunica el Mercosur con el Océano Pacífico. Este Sistema se desarrolla en una longitud aproximada de 100 kilómetros desde Uspallata (Argentina) hasta Los Andes (Chile), conectando la provincia de Mendoza, República Argentina, con la V Región, Valparaíso en Chile. La conexión se realiza a través del Túnel Internacional Cristo Redentor, de 3,0 kilómetros de longitud, ubicado a 3.185 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su ubicación en altura, el paso por el túnel se ve dificultado en los meses de invierno por las fuertes nevadas que afectan esa zona de la cordillera. Además de las dificultades que imponen los caminos de acceso al paso, con trazados sinuosos y pendientes considerables, se le deben agregar condiciones climáticas adversas, importantes precipitaciones níveas durante el invierno, junto con vientos invernales, lo que lleva al cierre parcial del paso en invierno por las nevadas el cual debe ser abierto mediante el uso de maquinaria vial. Las temperaturas extremas oscilan entre 20° C en verano y -25° C en invierno. El creciente aumento de los flujos del transporte y traslado de personas, ocasiona congestión y demoras importantes en el Paso de Frontera, a lo que se les suma las mencionadas condiciones adversas del clima. Por lo tanto, se entiende necesario la adecuación de su plataforma logística y operativa.

Alcance del Proyecto

Fase I. Diagnóstico, reingeniería y propuesta de alternativas de solución:
- Revisión de antecedentes, diagnóstico de la situación actual de operatoria del paso de frontera, propuesta de alternativas que permitan la viabilidad del sistema de control de gestión. Definir y evaluar los posibles emplazamientos para los puntos de control fronterizo con un detalle de las adecuaciones de infraestructura y procedimientos de control a aplicar incluidos el hardware y software correspondientes.
Fase II. Diseño de alternativas seleccionadas, plan de acción, elaboración de términos de referencia:
- Diseño del proyecto ejecutivo en función de la alternativa seleccionada por las contrapartes de ambos países, que permitan licitar su ejecución.
- Evaluación ambiental, económica, legal e institucional, especificación del modelo de gestión, definición de los mecanismos de gerenciamiento del sistema, supervisión de su funcionamiento, operación y mantenimiento, elaboración del plan de acción y de las especificaciones técnicas correspondientes que permitan licitar su ejecución.
- Dimensionamiento de las tecnologías de construcción y operación adoptadas. Estimación de los montos de inversión correspondientes.
- Proyecto ejecutivo de las estaciones de gestión: implica la incorporación generalizada de tecnología a las fronteras desde el punto de vista de control fronterizo y que pretende disminuir drásticamente la dependencia del funcionario o persona en la ejecución de los controles sistémicos.
- Proyecto ejecutivo de las áreas de control integrado: tendrán por objetivo la administración y control de los procesos que se realizan en cada uno de los complejos fronterizos.